
Hasta ahora hemos hablado, de la corteza en funcionamiento consciente, y ¿ cuándo estamos soñando? El sueño se define como el estado de inconsciencia del que puede ser despertada una persona mediante estímulos sensitivos o de otro tipo. Hay que distinguirlo del coma, que es el estado de inconsciencia del que no puede despertarse a una persona. El sueño está integrado por múltiples fases, desde el más ligero hasta el más profundo.
Todas las noches, las personas pasamos por dos tipos de sueños:
- Sueño de ondas lentas. Es el sueño en el que no se recuerda lo que se sueña, aunque durante su transcurso halla sueños, e incluso pesadillas. Este sueño produce un descenso del tono vascular periférico y de otras muchas funciones vegetativas del cuerpo. La diferencia entre este y el sueño REM es que estos últimos van asociados a una mayor actividad muscular del cuerpo, y los del sueño de ondas lentas no suelen recordarse por que no se consolidan en la memoria.
- Sueño REM. La duración de estos se verá afectada por el cansancio de la persona, por ejemplo, una persona que no a dormido en 24 horas, podría tener sueños REM de 1 minuto, o no tenerlos, mientras que una persona descansada, tendrá sueños REM de entre 5-30 minutos, además a medida que se descansa durante la noche la duración de estos se va haciendo más grandes. Este sueño posee varias características:
- Está asociado a sueños activos y movimientos musculares.
- Cuesta más despertar a una persona que se encuentran en este sueño, que si se encontrara en el otro.
- El tono muscular de todo el cuerpo se encuentra deprimido.
- Las frecuencias cardiacas y respiratorias se vuelven irregulares.
- Existen movimientos irregulares.
- El encéfalo se encuentra muy activo, por ello tambien se llama sueño paradójico.
El sueño produce dos tipos de acciones fisiológicas:
- Efectos sobre el sistema nervioso. El sueño restablece por múltiples vías los niveles oportunos de la actividad cerebral y el equilibrio normal entre las diversas funciones del sistema nervioso central.
- Efectos sobre otros sistemas funcionales del cuerpo.
Podemos concluir esta parte diciendo que el sueño actúa como un regulador homeostático, ya que restablece el equilibrio. Por ejemplo si levantas a alguien, puede darle un episodio psicótico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario